INFORMACION

En las entradas aparece la teoría de cada asignatura. En las páginas los ejercicios de cada tema.

Es una guía para en cualquier momento poder disponer de dicha información.



HISTORIA ARTE


Miércoles, 12 de diciembre de 2012




Lee atentamente el tema del Arte musulmán. Visualiza, después, la presentación power point colgada sobre el Convento de las Claras.

Convento de las Claras

Realiza una extensa reflexión por escrito en la que expongas tu opinión, fundamentada, sobre los siguientes aspectos:
¿Puede hablarse de una arquitectura islámica? ¿Qué la caracterizaría?
¿Puede, en consecuencia, hablarse de una arquitectura cristiana? ¿Cuáles serían sus elementos distintivos?
En consecuencia, ¿qué determina el carácter cristiano o musulman de una manifestación artística?
Atendiendo a estos aspectos, y basándote en los datos que recojas sobre el Real Monasterio de Santa Clara en Tordesillas (Valladolid) ¿lo considerarías arte cristiano o musulmán?
¿Soluciona el término mudéjar los problemas que plantean las preguntas anteriores? ¿Por qué?


¿DÓNDE ESTA? MAPA


Real Monasterio de Sta. Clara 
de Tordesillas 
arquitectura islámica








INTRODUCCIÓN
El Real Monasterio de Santa clara tiene una construcción mudéjar, en su origen fue el palacio que el rey Alfonso XI construye en Tordesillas en 1340, en conmemoración de su victoria en la batalla del Salado.
Posteriormente Pedro I, continúa la construcción del edificio, en el que aloja a su favorita María de Padilla, convirtiéndose posteriormente tras su defunción en un convento de  monjas de la orden Santa Clara.
Este  patrimonio mudéjar se levanta sobre la estructura original de otro palacio anterior.



La única evidencia conservada de este primer palacio es la Capilla Dorada, de origen taifa. Arcos apuntados-lobulados y arcos de herradura recorren los muros de la capilla. Estos arcos ciegos conservan en su interior restos de pintura mural gótica y un Calvario del siglo XVI. La capilla está cubierta con una cúpula semiesférica, con planta de dieciséis lados, que descansa sobre trompas y decorada con elementos de lacería. El nombre que recibe se debe a la azulejería original que cubría los muros y la cúpula, en la actualidad esta ha desaparecido.



El vestíbulo del palacio presenta planta cuadrada cubierta con bóveda de crucería del siglo XV, que apoya sobre ménsulas. Los muros están recorridos por arcos polilobulados que albergan fajas de yeserías policromadas mudéjares y restos de pinturas góticas de temática religiosa. Este lugar fue muy transformado y convertido en capilla cuándo pasa a ser un edificio conventual.


El Patio Árabe está porticado, dos de sus crujías están formadas por arcos lobulados y las otras dos por arcos de herradura. Las enjutas de los arcos están ricamente decoradas con yeserías de motivos vegetales o ataurique. Los muros están recorridos por un alicatado moderno, tras una restauración realizada entre 1897 y 1904. El alero y la techumbre son de madera.





La organización del edificio responde al esquema de palacio musulmán con amplias estancias en torno a un patio porticado llamado El Vergel, La iglesia, edificio gótico de finales del siglo XIV y principios del XV. El gran patio central, “El Vergel”, se aprovechó como claustro, pero en el siglo XVII, el arquitecto Francisco de Praves comenzó a levantar un claustro clasicista que borra casi por completo todas las huellas del estilo mudéjar.

El prebisterio se cubre con una impresionante armadura mudéjar, decorada con lacerías y piñas mozárabes. El presbiterio, está cubierto con una espectacular armadura mudéjar de cinco paños, con planta ochavada, decorada con motivos de lacería y mocárabes, con el arrocabe formando arcos decorados con atauriques y en su interior 43 figuras de medio cuerpo pintadas al temple sobre tabla atribuidas al maestro de la pintura del gótico internacional Nicolás Francés o a su taller.

El retablo mayor es renacentista, realizado en alabastro.

LA IGLESIA


Baño Árabes

Separados del conjunto del monasterio, se sitúan los Baños árabes, relacionados estrechamente con los ejemplares islámicos de Andalucía y Levante del siglo XI, con estancias reguladas por agua y vapor de temperatura escalonada por el sistema de hipocausto. Se conservan cuatro salas, el cuarto frió o al-bayt al-barid que también serviría de vestuario, el tepidarium (cuarto templado), para baños templados y cuya amplitud permitiría también su uso como sala de descanso, y el cuarto caliente o al-bayt al-sajun. Todas las estancias cuentan con vanos en forma de estrellas de ocho puntas o de círculos, que servían para su iluminación y cómo respiraderos para los vapores. Destacan lo dibujos que conservan los zócalos y las bóvedas de los tres primeros cuartos, empleándose sobre todo motivos de tipo geométrico, además de algunos elementos vegetales y animales.





Documentación:



No hay comentarios:

Publicar un comentario